El pogo es un baile que consiste en saltar y chocarse en grupo unos contra otros al ritmo de la música en un concierto.
Parece tener sus inicios en la música punk, y su invención se atribuye a Sid Vicious, bajista de Sex Pistols, durante un concierto de la banda, antes de formar parte de la misma. Al parecer en dicho concierto no había escenario, la banda tocaba al mismo nivel que el público, y como no podía ver nada empezó a saltar y a empujar.
Así la versión arcaica de este baile perdura hasta nuestros días en el punk sin demasiadas modificaciones. Se baila con géneros de música fuertes como el punk, el hardcore, thrash metal, heavy metal, crust, grunge, etc. Además de los empujones, se incluyen todo tipo de expresiones y movimientos para expresar la potencia o tensión de la música y expresar las emociones de quien baila a través del ritmo. Sirve para liberar, a menudo de una forma controlada, emociones sobrecargadas, frustraciones, estrés, o tensiones violentas.¿Como Se Baila ?
- La forma más común de pogo consiste en moverse frenéticamente siguiendo las sensaciones de la música, haciendo gestos con el cuerpo o dando patadas al aire, o empujando a los que se tienen cerca.
- Normalmente estos empujones tienen un carácter instigador más que de agresión, y buscan integrar de una forma enérgica pero amistosa, a los demás en el baile. Cuando los demás responden, entonces se forma un ambiente en que se empujan y apelotonan unos contra otros, transmitiéndose la adrenalina que les inspira la música, y liberando tensión emocional.
- Cuando el pogo es consciente, se evita la violencia innecesaria en los movimientos, especialmente al llevar los codos hacia uno y otro lado.
- Suele bailarse justo delante del escenario, procurando no molestar a quienes no quieren bailar, que se quedan un poco más lejos, o a un lado.
- La costumbre es limitar la violencia en el caso de algún caído y siempre ayudar a levantarse si uno cae.En ocasiones, debido a la pasión del público o la fuerza de la música, se supera ese nivel de expresión y puede acabar siendo un ambiente asfixiante del que fácilmente se podría salir magullado, pisoteado o lesionado.
A pesar de su aspecto violento, este baile sirve a veces como gesto colectivo de camaradería, baño de masas, y confianza mutua. Sirve como ritual o terapia en el que compartir una limpieza de tensiones emocionales a través del movimiento.
Es un baile que requiere mucha resistencia respiratoria y cardíaca, y frecuentemente muscular, sobre todo si el apelotonamiento es intenso.
- Correr en círculos.
- Death wall: También conocido como Braveheart, por su semejanza con las escenas de batalla con la película igualmente llamada. Consiste en dividir el público en dos grupos que se miran de frente antes de la canción, y cuando empieza el ritmo corren un grupo contra otro, pudiendo mezclarse, o bien chocar y levantarse unos sobre otros.
- Saltos con las rodillas hacia el pecho
- "El círculo de la muerte" variante de pogo en donde el público forma una ronda lo más grande posible esperando el punto álgido de la canción para chocar y entremezclarse al compás de la música.
- En algunos ambientes, con estilos de música especialmente enérgicos, han surgido formas de baile más violento, incluyendo gestos desafiantes, patadas, pisotones, brazos volteadores (como un boxeador que prepara un golpe). Aunque generalmente se permite hacer, no es aceptado por la mayoría, porque suelen recibirse golpes muy fuertes, y en algunos de los movimientos se considera una expresión muy agresiva.
- En el caso del nu metal es totalmente distinto no hay choques ni hay giros solo saltos estáticos al ritmo.
- En el Punk-ska se baila una forma más suelta que incorpora aspectos de la tradición reggae, fusionando ambos bailes para lograr un movimiento más fijo en con abuntantes giros y saltos, Menos empujones y choques.
- En el Oi! exige más violencia y resistencia, utilizando continuamente puñetazos y patadas.
- En el rock mexicano de la década de 1990, principalmente en conciertos masivos de ska o aquellos dedicados a apoyar la causa del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, se comenzó a estilar la formación de "culebras" o "serpientes humanas", que consisten en que un grupo compacto de gente recorre una explanada o cancha de un estadio de manera aleatoria; otras personas se unen espontáneamente, y la apariencia de este movimiento, visto desde lo alto, es el de una columna o serpiente que se abre paso entre la multitud.
- También en los recitales de Jack Johnson el publico hace pogo, aunque hay ciertos detractores que dicen que esos bailes no son considerados "pogo" per se.
Este Video Fue De Un Pogo Que Se Realizo EN El Polideportivo El Cacique De Calarca Quindio!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario