miércoles, 6 de julio de 2011

¿ Que Son Los Pogos ?


El pogo es un baile que consiste en saltar y chocarse en grupo unos contra otros al ritmo de la música en un concierto.



Parece tener sus inicios en la música punk, y su invención se atribuye a Sid Vicious, bajista de Sex Pistols, durante un concierto de la banda, antes de formar parte de la misma. Al parecer en dicho concierto no había escenario, la banda tocaba al mismo nivel que el público, y como no podía ver nada empezó a saltar y a empujar.
Así la versión arcaica de este baile perdura hasta nuestros días en el punk sin demasiadas modificaciones. Se baila con géneros de música fuertes como el punk, el hardcore, thrash metal, heavy metal, crust, grunge, etc. Además de los empujones, se incluyen todo tipo de expresiones y movimientos para expresar la potencia o tensión de la música y expresar las emociones de quien baila a través del ritmo. Sirve para liberar, a menudo de una forma controlada, emociones sobrecargadas, frustraciones, estrés, o tensiones violentas.




¿Como Se Baila ?

  • La forma más común de pogo consiste en moverse frenéticamente siguiendo las sensaciones de la música, haciendo gestos con el cuerpo o dando patadas al aire, o empujando a los que se tienen cerca.
    • Normalmente estos empujones tienen un carácter instigador más que de agresión, y buscan integrar de una forma enérgica pero amistosa, a los demás en el baile. Cuando los demás responden, entonces se forma un ambiente en que se empujan y apelotonan unos contra otros, transmitiéndose la adrenalina que les inspira la música, y liberando tensión emocional.
    • Cuando el pogo es consciente, se evita la violencia innecesaria en los movimientos, especialmente al llevar los codos hacia uno y otro lado.
    • Suele bailarse justo delante del escenario, procurando no molestar a quienes no quieren bailar, que se quedan un poco más lejos, o a un lado.
    • La costumbre es limitar la violencia en el caso de algún caído y siempre ayudar a levantarse si uno cae.En ocasiones, debido a la pasión del público o la fuerza de la música, se supera ese nivel de expresión y puede acabar siendo un ambiente asfixiante del que fácilmente se podría salir magullado, pisoteado o lesionado.


A pesar de su aspecto violento, este baile sirve a veces como gesto colectivo de camaradería, baño de masas, y confianza mutua. Sirve como ritual o terapia en el que compartir una limpieza de tensiones emocionales a través del movimiento.
Es un baile que requiere mucha resistencia respiratoria y cardíaca, y frecuentemente muscular, sobre todo si el apelotonamiento es intenso.

También hay movimientos como

  • Correr en círculos.
  • Death wall: También conocido como Braveheart, por su semejanza con las escenas de batalla con la película igualmente llamada. Consiste en dividir el público en dos grupos que se miran de frente antes de la canción, y cuando empieza el ritmo corren un grupo contra otro, pudiendo mezclarse, o bien chocar y levantarse unos sobre otros.
  • Saltos con las rodillas hacia el pecho
  • "El círculo de la muerte" variante de pogo en donde el público forma una ronda lo más grande posible esperando el punto álgido de la canción para chocar y entremezclarse al compás de la música.

  • En algunos ambientes, con estilos de música especialmente enérgicos, han surgido formas de baile más violento, incluyendo gestos desafiantes, patadas, pisotones, brazos volteadores (como un boxeador que prepara un golpe). Aunque generalmente se permite hacer, no es aceptado por la mayoría, porque suelen recibirse golpes muy fuertes, y en algunos de los movimientos se considera una expresión muy agresiva.
  • En el caso del nu metal es totalmente distinto no hay choques ni hay giros solo saltos estáticos al ritmo.
  • En el Punk-ska se baila una forma más suelta que incorpora aspectos de la tradición reggae, fusionando ambos bailes para lograr un movimiento más fijo en con abuntantes giros y saltos, Menos empujones y choques.
  • En el Oi! exige más violencia y resistencia, utilizando continuamente puñetazos y patadas.
  • En el rock mexicano de la década de 1990, principalmente en conciertos masivos de ska o aquellos dedicados a apoyar la causa del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, se comenzó a estilar la formación de "culebras" o "serpientes humanas", que consisten en que un grupo compacto de gente recorre una explanada o cancha de un estadio de manera aleatoria; otras personas se unen espontáneamente, y la apariencia de este movimiento, visto desde lo alto, es el de una columna o serpiente que se abre paso entre la multitud.
  • También en los recitales de Jack Johnson el publico hace pogo, aunque hay ciertos detractores que dicen que esos bailes no son considerados "pogo" per se.

Este Video Fue De Un Pogo Que Se Realizo EN El Polideportivo El Cacique De Calarca Quindio!!

Fotos Mias


Mi Cumpleaños






Algunos De Mis Compañeritos


La Educacion En EL Quindio

La administración Departamental a través de su Secretaria de Educación y con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad Rural ha emprendido un nuevo proyecto con las Instituciones Educativas del Departamento. Se trata de los LABORATORIOS EMPRESARIALES EN LA MEDIA TECNICA.
Las medias técnicas inicialmente nacieron en las Instituciones de especialidad agropecuaria o concentraciones de desarrollo Rural, como resultado de la necesidad de crear un programa que brindara cobertura educativa de buena calidad en el sector Rural.



Para la capacitación en tecnologías para el medio rural, se crearon unos centros regionales de capacitación tecnológica con mandatos municipales e intermunicipales.
Actualmente cada institución se encarga de capacitar en sus instalaciones directamente a sus alumnos. El aprendizaje de tecnologías agropecuarias se da a través de la integración de la media técnica con las instituciones que tienen esta modalidad.
Se capacita a los Jóvenes, lideres, con visión y ganas de aprender para que entren a programas empresariales y monten su propia empresa sacándole todo el provecho al medio ambiente y a todas las riquezas con las que cuenta el departamento del Quindío.
Este proyecto tiene como objetivo enriquecer el modelo actual de bachillerato técnico rural en el Departamento del Quindío, de tal forma que se fortalezcan las unidades productivas y se disminuyan las brechas de desarrollo entre ellas para cumplir con el objetivo de fomento del emprendimiento, la retención de los jóvenes en el campo, la conciencia ecológica, el uso sostenible de los recursos naturales, la biodiversidad y el patrimonio cultural de la sociedad campesina.



Este proyecto plantea una metodología de intervención en las Medias Técnicas en el Departamento del Quindío, que el proyecto adquiera un carácter regional, y para esto se ha contado con el apoyo y la colaboración de la Administración Departamental a través de su Secretaría de Educación.
El objetivo para el desarrollo de ambos escenarios, es fomentar la cultura del emprendimiento entre los estudiantes de 10 y 11, basándose en las políticas del Ministerio de Educación Nacional que reciben el apoyo de aliados estratégicos que propendan por su desarrollo institucional, como pueden ser: productores vecinos, fondo emprender, jóvenes emprendedores locales, Secretarias departamentales (agricultura, educación) fundaciones, ONG, SENA, Banca o empresas patrocinadoras.



En dias pasados se llevó a cabo en la Institución Educativa Santa María Goretti de Montenegro, la Primera Clase Virtual Interactiva de un colegio del departamento del Quindío con una institución de los Estados Unidos.
 La Comunidad Educativa de West Morris Mendham High School de New Jersey manifestó a la Gobernación del Quindío, su interés en realizar una clase virtual con una de las instituciones educativas del Departamento. Su deseo es dar inicio a un programa piloto para establecer conexiones con colegios de diferentes países de habla hispana que permitan a sus estudiantes alternar de manera virtual una clase en inglés y una en lengua castellana. De esa manera, los jóvenes del país norteamericano practican sus conocimientos de español, que para ellos es su lengua extranjera, mientras que los alumnos del Quindío tienen la oportunidad de atender una clase en inglés con hablantes nativos del idioma.



 La primera clase estuvo a cargo de los docentes colombianos, con 30 alumnos del grado séptimo de la Institución Educativa Santa María Goretti y aunque presentó algunas dificultades iniciales de comunicación, sirvió como experiencia para lo que serán las siguientes actividades a realizarse en el segundo semestre del presente año lectivo.
 Para efectuar este primer encuentro virtual fue necesario realizar algunas adecuaciones técnicas como conexión a internet, utilizar una cuenta en skype, cámara, micrófonos y por supuesto mejorar el ancho de banda a 5 megas con un canal de dedicación exclusiva.



La Secretaría de Educación del Departamento del Quindío coordinó la actividad con los directivos y docentes de la Institución Educativa de Montenegro con la seguridad de que este tipo de encuentros permiten a los estudiantes compartir, no sólo conocimientos sobre un tema determinado, sino también la posibilidad de reconocer las diferencias culturales de países cada vez más cercanos gracias a los avances tecnológicos y a la capacidad de comunicarnos en más de un idioma.